Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Naranjito Histórico (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El hombre de ese
tiempo
creó una diversidad de utensilios tanto ceremoniales, como
utilitarios siendo las formas más comunes las denominadas
ollas y cuencos los cuales fueron decorados con una diversidad de
técnicas como el inciso, línea
ancha, con uñas, punteado, acordelado, bordes
entrecortados y el uso de pintura roja
obtenida de las plantas.

Las viviendas de forma ovalada y las paredes
hechas de trocos de árboles, techado de paja. Las actividades
económicas se deben al ambiente donde
ocuparon; fueron recolectores de conchas los que estaban en el
manglar, pescadores los que se situaban a orillas del mar o en
las riberas de los ríos , agricultores los que habitaron
en los valles fértiles costeros o de la cordillera
costanera y del interior del litoral.

Antes de la llegada de los españoles la
región litoral fue ocupada por cuatro grandes culturas que
tuvieron sistemas de
organización semejante, pero la diferencia
la marcan los bienes
culturales dejados por los habitantes, estas culturas se las
conoció como: Atacames, Jama Coaque, Manteño
Huancavilca y Milagro – Quevedo. Como indicáramos al
iniciar estas informaciones sobre las culturas aborígenes
del Ecuador y de
manera concreta en la parte del Guayas.

El desarrollo
coherente y sostenido de las culturas que florecieron
aquí, produjo la formación final de dos grandes
agrupaciones tribales bautizadas por los arqueólogos, como
la cultura
Milagro _ Quevedo y Manteño Huancavilca, culturas que
fueron las que encontraron los conquistadores españoles en
el interior de la costa del Pacífico, desde Esmeraldas ,
Guayas, Los Ríos, y el Oro. Debemos
señalar que la investigación arqueológica sobre
estas culturas la inició Emilio Estrada Icaza en 1953,
cuyo trabajo fue
publicado en 1954. Este primer trabajo ya fue una revolución
en nuestra prehistoria , a
la que le siguieron más y más trabajos de parte del
mismo Estrada y de arqueólogos ecuatorianos y de diversos
países , descubriéndose tantas novedades que
actualmente nuestra arqueología ha revolucionado.

Por lo tanto, creemos que todos debemos conocer
nuestra prehistoria. Otro asunto que menciona Estrada en su
primer trabajo sobre arqueología en Milagro de 1954. "Que
ciento por ciento del trabajo de campo ha sido efectuado por el
señor Julio Viteri Gamboa oriundo del Milagro quién
ha estado
dedicado a coleccionar todo lo posible sobre aquella
civilización.

Su constancia y entusiasmo nos permite llegar hoy
a conocer parte de las culturas aborígenes de nuestra
zona. Sin embargo, toda su labor hubiese sido imposible de
realizarse de no haber existido la cooperación y apoyo del
ingeniero Edmundo Valdez Murillo administrador del
Ingenio Valdez, en cuyos terrenos el señor Julio Viteri
realizó la mayor parte de los descubrimientos. Por lo que
es importante reconocer el valioso aporte del ingeniero Valdez al
estudio de la Arqueología y la Prehistoria del Litoral y
del Ecuador.

La cultura Milagro – Quevedo fue la
última que hizo presencia en lo que hoy se asientan lo
cantones Naranjito, Milagro y Marcelino Maridueña,
étnicamente a esta cultura se los llamó Chonos y
descendientes de dicho grupo son los
Tsáchilas, llamados indios Colorados y los Chachis o
Cayapas. Se los denominó como cultura de Las Tolas, por
estar asociadas la mayor parte de ellas a estos habitantes, junto
con sus coetáneos los Atacames.

Las estatuillas que representan al hombre fueron
hechas en piedra, en cerámica y arcilla blanca, en el mismo
orden demuestran a la mujer en
actividades maternales.

Los bienes culturales corresponden a ollas
globular, platos ralladores, sellos, torteros, platos recipientes
de cal, cocina de brujo, "son unas ollitas de cerámica
finísima" botellas las cuales fueron decorados con
pinturas roja y blanca ya sea en bandas o en diseño
geométrico, pero también decoraron con pintura
negativa, lo más destacado del arte
cerámico son las denominadas cocina de brujo,
pequeños recipientes decorados con figuras humanas y de
animales
hechos en pastillaje. Los trabajos de orfebrería de esta
cultura compiten con los de La Tolita, o los Manteño
– Huancavilca, en belleza y diseño.

Conquista española:

Con la llegada española a nuestras
tierra, las
culturas aborígenes fueron desapareciendo, las
únicas huellas que atestiguan su existencia, son La Tolas
que según los estudios fueron utilizadas para actos
ceremoniales.

En Naranjito son varios los lugares donde se ha
podido comprobar la existencia de está cultura, la
muestra
más evidente fueron las Tolas de la hacienda Conducta, a las
que se conoció con el nombre del "El Cerro del Gallo", y
la " Tola del Mate" (hoy desaparecidas), de igual modo en el
esteros Papayal y río Milagro son varios los hallazgo en
cerámicas y piedras que dan cuenta de estas culturas, algo
que merece destacar es que en el Ingenio San Carlos, fueron
varios los lugares donde existieron estas Tolas, lo que demuestra
la existencia de una numerosa población aborigen. .

Época colonial y de la Republicana.

La conquista de
España
al Continente Americano, y en especial a nuestro país, se
la conoce como época colonial. Para la mayoría de
los colonizadores españoles , su ambición fue la de
tomar posesión de grandes territorios para desarrollar e
impulsar la agricultura
aprovechando la exhuberancia del suelo, otros en
cambio les
movía la ambición de la explotación de los
minerales,
como: oro, plata, cobre y otros
más; que existieron en el subsuelo, ríos y
esteros.

Particularmente la presencia española en
territorios del Guayas , se dio con la familia
Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano, , quienes tomaron
posesión de un latifundio conocido al principio como
"Papayal" y luego " El Naranjito," el inmenso fundo es donde hoy
se constituyen los cantones de Naranjito, Yaguachi, Milagro ,
Juján , Marcelino Maridueña, Bucay, el camino
hacía Naranjal y El Triunfo ,de tal modo que estos
territorios formaron parte de la gran hacienda de los Rocafuerte,
la cual fue dirigida y administrada desde la "Casa de Hacienda"
en el lugar donde hoy se levanta la ciudad de Naranjito.

El fundo pertenecía a Doña
María Tecla Josefa Rodríguez de Bejarano y Lavayen,
nacida en Guayaquil esposa del Capitán español
don Juan Antonio Rocafuerte y Antolín, oriundo de Morella,
Valencia (España) quién ocupaba altos cargos en
Guayaquil, destacándose como Alcalde Ordinario. Alguacil
Mayor del Santo Oficio de la Iglesia
Católica. Teniente de Gobernador con jurisdicción
en la Punta de Santa Elena, donde también tenía
grandes depósitos de brea por concesión del Rey de
España.

El clan Rocafuerte- Bejarano tenía
cuantiosos recursos
económicos, en primer lugar por ser dueños de la
más grande hacienda cercana de Guayaquil, "El Naranjito"
que producía en abundancia cacao, algodón, caña de azúcar,
maderas fina, tagua, y cría de ganado. Parte de
está producción se la industrializaba, pues el
Capitán Juan Antonio Rocafuerte exportaba grandes
cantidades de aguardiente, a parte de estas actividades
agrícolas se encontraban también entre sus
intereses familiares, aquellas relacionadas con el comercio y las
empresas
navieras.

Vicente Rocafuerte en su Hacienda.

Don Joseph Vicente Rocafuerte y Rodríguez
de Bejarano nació en Guayaquil el 1 de mayo de 1783 , sus
padres fueron Don Juan Antonio Rocafuerte y Antolín,
español , y Doña Josefa Rodríguez y
Bejarano, guayaquileña El matrimonio
Rocafuerte tuvo 20 hijos de los cuales sobrevivieron Vicente y 5
hermanas que se casaron con importantes personajes.. El
niño Vicente Rocafuerte por su condición de nacido
en una familia muy rica
e influyente y culta, le permite recibir en su natal Guayaquil,
una educación que era posible dar en ese
tiempo.

Luego su formación intelectual fue
completada en el Colegio de nobles de San Germaín en Laye,
cerca de Paris, ingresa a la escuela de
caballería fundada por Napoleón para los hijos de la nobleza
europea, estudió lenguas,
instrucción militar, administración, leyes,
teología, geografía, matemáticas, literatura, aprendió
de los escritos clásicos y de la
ilustración que le dejaron profunda huella en su
expresión. En Sain Germaín le permitió
ampliar sus relaciones sociales y comparte con la juventud
más florida que había en París en aquella
época donde tuvo como compañero de aula a los
parientes de Napoleón y los mariscales de la Francia
Imperial., pero lo más importante de su estadía en
Paris fue el encuentro con el joven de igual edad, el futuro
libertador, Simón Bolívar en
1803, también hizo amistad con los
futuros héroes de la independencia
americana, Carlos Montufar, de Quito, Cabal
de Colombia,
Landaburo de Perú y Fernando Toro de Venezuela

En 1807 Vicente Rocafuerte se vio obligado de
regresar a Guayaquil, tenía 24 años y había
permanecido 14 en Europa. Al llegar
al puerto decide atender los negocios
familiares, es el único varón y tiene que ponerse
al frente de la familia pues su padre había muerto en
1796; en su tierra natal encontró un ambiente de
tensión entre criollos y chapetones; después de
estudiar en Europa, Rocafuerte desea emplear sus energías
en el trabajo
agrícola de su hacienda "El Naranjito", el inmenso
latifundio producía cacao, caña de azúcar,
tabaco,
algodón, y ganado, producción que era
industrializada para la exportación y que generaba cuantiosos
recursos económicos una vez establecido en su hacienda
pasaba sus mejores días disfrutando del paisaje de los
ríos y de las tierras fértiles, salía de
paseo o excursiones aprendiendo de la siempre sabia naturaleza.

Pero Rocafuerte ni aún así puede
escapar de la tormenta de la época, por el contrario, esa
misma hacienda le sirvió para dar refugió al Dr.
Juan de Dios Morales unos de los principales líderes
revolucionarios de Quito y relacionarse directamente con el
movimiento que
había de estallar en la capital el 10
de agosto de 1809.

Don Vicente Rocafuerte había conocido en
Paris a unos parientes de Don Luís Francisco
Héctor, Barón de Caron de Let. , Presidente de la
Real Audiencia de Quito, quienes enviaron al presidente a
través del guayaquileño cartas y
demás documentos
familiares, con este motivo se entabló "una
correspondencia amistosa entre Rocafuerte y el Barón",
Lamentablemente éste fallece en Quito el 10 de agosto de
1807 y se suscitó "una singular competencia entre
la Audiencia y el Coronel Diego Antonio Nieto" militar
español que se hallaba de paso en Quito de tránsito
para el Perú a donde iba a desempeñar la
intendencia de Puno. El Dr. Morales ex Secretario de Carón
de Let. Se había pronunciado en contra de del Coronel
Nieto pues sostenía que el mando no le
correspondía, según la jurisprudencia
sentada en ocasiones similares tocaba el gobierno interino
al Oidor más antiguo de la Audiencia

La tranquilidad de los días de campo son
interrumpidos por los viajes
periódicos que realizaba a Guayaquil y en 1808 cuando se
encontraba en el puerto visita diariamente a Doña
María Castaño viuda del Barón de
Carón de Let, quien había llegado con su familia
para regresar a España, acompañándola estaba
el futuro prócer y mártir de la independencia don
Juan de Dios Morales quien sufría la persecución de
las autoridades españolas las que consideraban a Morales
un conspirador y agitador, contrario de las leyes
españolas.

La Baronesa María Castaño, le
pidió a Vicente Rocafuerte que ocultase a Dr. Morales en
la hacienda de Naranjito, el accedió gustoso y es
así como estos dos personajes el huésped y
anfitrión no tardaron en intimidar, pues perseguían
un mismo ideal y juntos bajo el hermoso follaje de la tupida
selva, discutiendo por varios meses sobre el plan de asegurar
la emancipación de su patria de España y de sus
injustos oficiales; Rocafuerte era partidario de preparar la
opinión mediante la
organización de Sociedades
Secretas, como la de Nueva Granada y de Lima; mientras que
Morales quería proclamarla de inmediato, el
guayaquileño acogió y ayudó a Morales, pero
discrepó sobre las posibilidades del éxito
final de la conspiración que se preparaba en Quito.
Morales se puso en comunicación con él marqués
de Selva Alegre, Comandante Salinas, el Dr. Riofrío y
otros patriotas de Quito una vez libre de la persecución,
se despidió y salió de la hacienda del "El
Naranjito" para la capital por la vía de Riobamba y
participó en el movimiento del 10 de agosto de 1809, luego
un año después Morales murió en la
trágica jornada del 2 de agosto de 1810.

División del Fundo El Naranjito.

Estando Rocafuerte en Europa en servicio
diplomático en representación de México.
Por varias ocasiones solicitaba desde Londres entre 1825 y 1826
permiso al Presidente de la República y al Ministro de
Relaciones Exteriores para regresar a su patria natal, pues sus
hermanas reclamaban su presencia para atender la testamentaria de
su madre, el exponía " las continuas insistencias de mi
familia para que vuelva a Guayaquil y termine los asuntos
pendientes en mi casa, me ha puesto en la necesidad de hacer una
representación al Exmo. Sor. Presidente se sirva
concederme una licencia "; la solicitud que hice pidiendo una
licencia de ocho meses a un año para ir a Guayaquil, a
arreglar asuntos de intereses familiares; Pero no volvió a
Guayaquil sino hasta 1833.

A la muerte de
Doña Josefa Bejarano de Rocafuerte en abril de 1823 la
propiedad se
dividió en tres partes: Naranjito, Papayal, y Conducta que
fueron repartidas entre la señora Rosario Rocafuerte de
Alzúa; el General Tomás Carlos Wright casado con
María de los Ángeles
Rico Rocafuerte (hija de Francisca Rocafuerte Bejarano) y la otra
parte para Don Vicente Rocafuerte, respectivamente que
incluían 150 mil árboles de cacao.

En Guayaquil en agosto 25 de 1842 se suscriben
ante el notario Juan Gaspar de Casanova un acuerdo bajo
denominación general de "Naranjito" y se establecen
líneas divisorias que fueron señaladas en el
reparto entre los 3 herederos esclareciendo en una forma los
límites
entre cada sección.

"Naranjito" en la época que gobernaba
Vicente Rocafuerte como Primer Presidente Constitucional de
la
República del Ecuador era vía de paso para las
tropas y se constituye en un destacamento militar formando una
compañía de héroes de guerra. En
cierta ocasión Rocafuerte, les dijo a los soldados "Yo les
daré tierras de balde, y los ayudaré en todo y por
todo, y si quieren les formaré un pueblo bien arreglado,
puedo franquearles buenos potreros y excelentes tierras de pan
para sembrar, tan buenas o mejores que las de punta de Playa. No
necesito explayarme sobre la importancia de ese proyecto, a buen
entendedor media la palabra vasta, Todo soldado veterano que
quiera tierras para trabajarlas, yo sé las daré.
Está es buena ocasión de atraer a los hombres
valientes y vigorosos capaces de defender la noble causa que
hemos abrazado de libertad
nacional y progreso de civilización, Inútil es
recomendar el secreto sobre este negocio, que nadie debe saber
más que UD. (Flores), Wright y Yo.

Vicente Rocafuerte y las relaciones comerciales
con Gran Bretaña.

Por haber vivido muchos años en Londres
como representante de Méjico ante el gobierno
británico, Rocafuerte tuvo gran simpatía y
admiración por los ingleses y en igual forma, él
fue muy respetado por la comunidad
financiera británica

Rocafuerte negocia la deuda de la
independencia.

Como hemos podido apreciar, Rocafuerte se
preocupó de solucionar el pago de la deuda inglesa, pues a
él le convino establecer relaciones comerciales con
Inglaterra para
poder aumentar
las exportaciones y
generar mayores niveles de ingresos para el
Ecuador. El gobierno inglés
reaccionó favorablemente, lo que permitió la firma
del tratado comercial.

Impulsor de la abolición del
Tráfico de Esclavos.

También él coincidió, con la
preocupación que tuvo el gobierno de su Majestad la Reina
Victoria, en terminar con el comercio de esclavos y se
preocupó de iniciar las negociaciones con Gran
Bretaña que concluyeron en 1841 con la firma del Tratado
de Abolición del Comercio de Esclavos.

Según el historiador Jorge
Villacrés Moscoso (+) nos dice que a inicios del siglo XIX
existieron en el Ecuador 42.000 esclavos" especialmente radicados
en la

Costa y el Valle del Chota." Villacrés
Moscoso sostiene que los negros formaron la quinta escala de la
jerarquía social después de los españoles de
nacimiento, criollos, mulatos, mestizos e indios.

Si bien es cierto que durante la
administración de Simón Bolívar se
dictaron leyes en la Gran Colombia eliminando la
manumisión de los esclavos, Villacrés Moscoso nos
dice que las leyes nunca se pusieron en práctica, debido
a:.. "los fuertes intereses creados, especialmente, por los
terratenientes y finqueros, que tenían a su servicio gran
cantidad de esclavos." El Tratado de Abolición del
Comercio de Esclavo fue un gran logro que nuestro país
alcanzó para mejorar las relaciones comerciales con Gran
Bretaña.

Impulsor de la Navegación de Naves de
Vapor.

Como hombre práctico y de grandes
ejecutorias, Rocafuerte requirió de programas de
acción
adicionales, para poder proporcionar prosperidad al Ecuador. Por
un lado, redujo los aranceles de
aduana para
estimular el comercio y estableció los medios para
que ingresen a Guayaquil las Naves a Vapor. Para Rocafuerte, "la
introducción de los barcos de vapor en el
Pacífico va a producir una revolución comercial
más portentosa que la de nuestra independencia. Resulta
que antes de 3 años, el Ecuador va a ser el centro de la
Europa y de la Asía.

En 1841 Rocafuerte, como Gobernador de Guayaquil
contrató con el inglés George Peacock, Segundo
Superintendente de la Pacific Steam Navegatión Company, la
instalación de boyas y el Faro para que el río
Guayas pueda ser navegable por grandes embarcaciones. El trabajo
demandó de un gran esfuerzo, pues se requirió
construir una base y columnas para sostener la torre del
faro.

El día de la inauguración se puso
una plancha de cobre con una leyenda, que entre otras cosas
Dijo:. Rocafuerte, fundó tan importante obra manifestando
así su gran interés
por la seguridad del
comercio y la prosperidad de la industria.

Un viejo sueño de Rocafuerte se hizo
realidad. Desde 1840 el había tenido en mente la
colocación del citado faro. En una carta al General
Juan José Flores, Rocafuerte le decía que la
instalación del faro era de vital importancia para la
navegación por el río.

Primero, el faro producirá una renta de
1.200 pesos poniendo el derecho de canal a medio real por
tonelada, derecho que pagan volando y con muchísimo gusto
los barqueros.

Segundo, él facilitará la entrada,
al río de los balleneros, que van a Túmbez, por los
riesgos que
les ofrece pasar por la isla del Muerto

Tercero, el faro traerá muchos buques
extranjeros, porque bajarán los seguros, y porque
encontrarán aquí cuanto necesitan en víveres
y cargamento

Los carriles de fierro con la máquina a
vapor que tanto facilitan la descarga de los buques forman con el
faro un sistema de
conveniencia comercial, que dará mucha fama al puerto de
Guayaquil

Capítulo II

Matrimonio
Rocafuerte- Calderón

Vicente Rocafuerte, en 1842 contrajo matrimonio
con la respetable dama doña Baltazara Calderón
Garaycoa cuando este ilustre personaje desempeñaba la
gobernación de Guayaquil y había ejercido ya la
presidencia de la República del Ecuador.

Baltazara Calderón Garaycoa de Rocafuerte
mujer ejemplar de
estirpe heroica, se entremezcla felicidad y tragedia alrededor de
su vida. Nació en Cuenca el 6 de enero de 1806 fue hija
del cubano Francisco Calderón Díaz quien vino como
ministro contador de las reales cajas de esa ciudad, su madre la
guayaquileña Manuela Garaycoa Llaguno , hermana de los
próceres de la Independencia de Guayaquil, el destino le
señaló como digna y adorada esposa del Ilustre don
Vicente Rocafuerte . Fueron sus hermanos Mercedes periodista y
benefactora, Abdón el legendario héroe de la
memorable batalla del Pichincha, Carmen la gracia del Guayas que
coronó a Simón Bolívar a su llegada a
Guayaquil, y Francisco uno de los más bravos marinos de la
Gran Colombia destacado en la toma del Callao. La familia
Calderón- Garaycoa una de las más gloriosas del
Ecuador por sus ideales, heroísmo, participación y
contribución en las de la independencia e integración de la república. Su
madre viuda y sus huérfanos hijos, salen de Cuenca y
regresa a Guayaquil, participan en la emancipación del 9
de Octubre de 1820, y fue en la casa de su tía Ana
Garaycoa de Villamil donde se planificó la gesta gloriosa
reunidos en la "Fragua de Vulcano"; desde el primer instante del
pronunciamiento apoyan a que sus hermanos se enrolen en el
ejército patriota. Convertida en esposa del noble
estadista, le prestó todo su apoyo y compartió con
el en los momentos de triunfos y reveses políticos, una de
las luchas más severas que enfrentó fue la epidemia
de la Fiebre Amarilla
que azoto Guayaquil dejando una tristeza y dolor. Durante el
tiempo que duro la mortal epidemia Naranjito es el lugar de
refugio de muchas personas del puerto, y más que todo fue
el principal proveedor de alimentos para
los enfermos.

Rocafuerte, durante la gobernación en 1842
en los momentos de conflictos y
problemas
políticos que tenía que enfrentar añoraba
estar en "Naranjito" y decía: "Y crece mi deseo de irme
con Baltazara a sepultarme en mi Naranjito; y ocuparme de
cosechar cacao y engordar novillos, bañarme en las
soleadas riberas del río Chanchan". A la muerte de Don
Vicente Rocafuerte el 16 Mayo 1847, (Lima Perú) sus
propiedades pasaron a su esposa Baltazara Calderón de
Rocafuerte. Después de ese deplorable suceso sumida en su
viudez la señora Calderón viuda de Rocafuerte,
asume los encargos de la testamentaria de su esposo, entrega la
inmensa biblioteca al
Colegio San Vicente del Guayas, está al cuidado de las
propiedades en Lima (Perú) y Guayaquil, se
estableció en 1884 en el ingenio Rocafuerte en la antigua
molienda y trapiche de caña. Por el quebranto en su
salud no pudo
continuar con los trabajos agrícolas, ella luego
arrendó parte de su hacienda a los señores
Rendón y Balazuátegui y a los doctores
Yeroví y Peña. La antes hacienda Conducta la hizo
con el nombre de "Hacienda Rocafuerte".

En 1890 al fallecer Doña Baltazara
Calderón de Rocafuerte mediante testamento dispone que una
parte del fundo es decir "Hacienda Rocafuerte" se entregue a la
Sociedad o
Corporación que estuviera en actitud de
llevar a cabo sus propósitos de contribuir al fomento de
la
educación primaria. La Sociedad Filantrópica
del Guayas después de entablar acciones
judiciales obtuvo la posesión de la hacienda para el
sostenimiento de la Escuela de Artes y Oficios llamada Vicente
Rocafuerte.

La otra parte de la hacienda conocida como " La
Isla" ubicada entre los ríos Chimbo y Chanchán la
dejó a la Sociedad de Beneficencia de Señoras, pero
fue manejada con dificultades y después de
múltiples problemas terminó en remate
público en 1933 siendo adjudicada al colombiano Arsesio
Echeverri, el sacrificio de tantos años no les dejó
muchos beneficios por las limitaciones o por falta de
asesoría. Pues sólo habían valorado el
terreno y las inversiones y
no su potencial agrícola y correcta explotación
económica.

Los terrenos que estuvieron arrendados a Leonardo
Yeroví pasaron a su propiedad por escritura
pública en 1898, hizo préstamo a la Sociedad
Aspiazu Hermanos y se fue a Paris a comprar maquinaria, luego de
vivir en Europa se gastó el dinero y
los Aspiazu embargaron el ingenio. Al disolverse la Sociedad
Aspiazu en 1909 parte de los terrenos del ingenio Rocafuerte
fueron vendidos a Nicolás y Pedro José Carrillo, el
resto de la hacienda Rocafuerte fue vendido a Juan Amadeo Parodi
y Domingo Bruzonne quienes intentaron seguir con el ingenio. En
1911 Carlos Soriano Lynch emigrante español adquiere la
Hacienda Conducta formando parte del Ingenio San Carlos.

A la muerte de Doña Rosario Rocafuerte
pasó la "Hacienda Naranjito" a sus nietos Dolores y
Enrique Dorn de Alzúa quienes vivían en Paris y el
integraba la Legión diplomática ecuatoriana. Los
hermanos Dorn formaron la Sociedad Agrícola Naranjito en
1916 con Francisco Aguirre Jado a quien vendieron la mitad de la
hacienda Naranjito . Los hermanos Dorn se establecieron en Paris
y nunca volvieron al Ecuador.

En Paris para el mes de abril del 1924, le
otorgaron poder tanto a Dolores y Enrique Dorn y doña
Ángela Overweg de Aguirre Jado, socios de la
compañía a sus parientes los hermanos Enrique,
Luis, Gustavo, Julio Aguirre Overweg a quienes designan
administradores, gerentes y apoderados de la Sociedad
Agrícola y les encargaron gobernar todos los muebles e
inmuebles de la sociedad y especialmente el fundo Naranjito, que
comprende el pueblo y la hacienda del mismo nombre ubicado en la
provincia del Guayas.

La hacienda Papayal o Venecia adjudicada al
general Wright, llegó a manos de José Rosales en
1860. La hacienda María Isabel contigua a las haciendas
Venecia y Paciencia pasaron al matrimonio entre Isabel Rosales
Pareja, nieta de José Rosales y Francisco Aguirre Overweg
sobrino bisnieto de Vicente Rocafuerte.

En 1944 la compañía naviera
norteamericana Grace Line aparece en el escenario de las
propiedades del fundo Rocafuerte y compra el antiguo Ingenio
Rocafuerte a los herederos de Juan Parodi. La Grace Line Company.
Conservó la hacienda hasta 1954 vendiéndola a la
"Sociedad
Anónima Hacienda Rocafuerte".

Cuando la Sociedad
Anónima Rocafuerte fue declarada en
liquidación. Fausto Moscoso ex – Vicepresidente de
la Grace Line compró La Isla de la Compañía
Agrícola del Guayas subsidiaria de la United Fruit. La
Isla está ubicada entre el ingenio Rocafuerte y los
terrenos del ingenio San Carlos en las riberas de los ríos
Chimbo y Chanchan En 1964 Moscoso, cedió en venta al ingenio
San Carlos, un bloque de acciones importantes que pasan a
pertenecer a esa empresa

.Reliquias de la familia Rocafuerte

En Naranjito hasta 1950 existió la casa
hacienda de los Rocafuerte, la misma que por su construcción de madera el
tiempo se encargó de destruirla. La familia de los Aguirre
Overweg junto a la casa hacienda del Naranjito construyeron una
casa de cemento de
corte europeo, de amplios jardines adornada de una Pileta de
fuente para verter Agua que
aún existe derribada en el mismo lugar.

En la Iglesia se conserva la imagen de la
Santísima Virgen de los Dolores que es considerada
patrimonio
histórico del cantón, pues su origen se remonta al
siglo XVIII y fue traída por Doña Josefa Bejarana
de Rocafuerte, madre de don Vicente Rocafuerte con el fin de
incentivar la fe cristiana en los colonos de su hacienda de
Naranjito.

Igualmente en el recinto Rocafuerte aún
existe una de la primeras locomotoras del llamado "camino de
fierro" (hoy ferrocarril) que trajo Rocafuerte para el transporte de
caña del ingenio, otro vestigio de este asiento industrial
es la puerta principal donde en la parte superior existe una
Placa de Bronce que dice Ingenio Rocafuerte.

Todas estas reliquias que aún se conservan
deben dársele un mejor trato para que no se sigan
deteriorando y preservándolas y declarándolas
Patrimonio
Cultural de la Nación
por su alto valor
histórico, de cuyo acervo sea el ejemplo para las nuevas
generaciones sustentada en la grandeza de sus antiguos
propietarios que ayudaron a la independencia del Ecuador y a las
instituciones
como base fundamental de nuestra nacionalidad.

Obras de Baltazara Calderón de
Rocafuerte.

En beneficio de la comunidad:

Donó su fortuna a instituciones
educativas, religiosas y de beneficencia.

Destinó parte de su dinero para
obra pública y apertura de caminos del país

Entregó la biblioteca de Rocafuerte al
Colegio San Vicente del Guayas.

Levantó en Lima un hermoso mausoleo para
venerar la memoria de
su esposo.

Contribuyó en la erección de la estatua de Rocafuerte en
Guayaquil.

Facilitó la repatriación de los
restos de Rocafuerte desde Lima a Guayaquil.

Madrina de los edificios de la Sociedad
Filantrópica del Guayas y del Manicomio Vélez.

Benefactora del Cuerpo contra incendios de
Guayaquil y construyó un depósito para la Bomba
Rocafuerte.

Encargó la pitillera de oro de Rocafuerte
a la Junta de Beneficencia Municipal para que sea entregada al
primer museo de la ciudad de Guayaquil

Los libros de su
hermano Abdón Calderón fueron donados al Municipio
de Guayaquil.

Entregó a la Junta de Beneficencia
Municipal los cuadros de su tío el Obispo Francisco
Garaycoa y de sus hermanos Abdón y Francisco.

Facilitó la instalación y
modernización del primer ingenio azucarero Rocafuerte en
su hacienda

Permitió que por su hacienda pase la
primera vía férrea desde Yaguachi hacía
Bucay.

Dejó la inmensa hacienda bautizada
Rocafuerte para que sus productos
sirvan de beneficio para la ciudad de Guayaquil.

La Hacienda Conducta fue destinada a la Sociedad
Filantrópica del Guayas.

Donó la hacienda La Isla a la Sociedad de
Beneficencia de Señoras.

Los valores de
crédito
público, acciones, inversiones y documentos fiduciarios de
los bancos del
Perú legó a la Beneficencia de Señoras.

Del producto de la
hacienda Conducta sirvió para sostener la Escuela de Artes
y Oficios.

Libros y Folletos impresos los donó a la
Biblioteca Municipal de Guayaquil.

Su casa de Guayaquil y parte de una vajilla
dejó a su sobrina Manuelita Calderón.

Certificado de minas de sal en el Perú fue
destinado a sus sobrinos Clemente y Manuela Calderón.

Su casa del Callao la heredó su sobrino
Clemente Calderón.

Su casa de Las Peñas y una finca en el
pueblo de Caracol le entregó a su hermana Mercedes y a su
vez a Isabel Icaza Villamil.

Su legado monetario fue distribuido entre sus
parientes, vecinos, amigos pobres y la servidumbre

El Nombre de Naranjito.

Sobre el origen del nombre de Naranjito se han
formulado varias hipótesis, lo que se aproxima a la verdad
es que , nace de los progenitores de Vicente Rocafuerte, los
mismos que tomaron el nombre, por la existencia de grandes
cantidades de naranjos de montaña o achotillos.

Es lo que afirma que el nombre de Naranjito tiene
raíz Española, y nace precisamente por el
año de 1750 con la presencia de la familia Bejarano
Rocafuerte y Lavayen. Según la versión del
historiador Neptalí Zúñiga (+) " es que los
descendientes de Vicente Rocafuerte en España fueron
grandes productores de cítricos; exclusivamente de
naranjas. En España la naranja a través del tiempo
ha sido un producto de gran importancia , prueba de ello es que
en el año de 1982 , cuando se realizó el mundial de
fútbol
en el país hispano la mascota era " El Naranjito", una
naranja parlante de gran tamaño y de amplia sonrisa , que
sujetaba en uno de su pié el balón".

La Hacienda Naranjito después de que se
operó la división, permitió la
formación de comunidades las que apenas contaban con una
población, Naranjito 250 pobladores, Conducta 70,
Rocafuerte 70, Venecia 60, todos ellos esclavos propiedad de los
Rocafuerte.

Para el año 1851, el Presidente del
Ecuador José María Urbina al decretar la
liberación de los Esclavos , hace que un gran
número de colonos que antes fueron esclavos de los
Rocafuerte, se asienten en Naranjito, ahora como trabajadores
libres , los que se convirtieron en verdaderos agricultores. La
exhuberancia del suelo afianzó la gran producción
agrícola y ganadera, llegando a ser un centro de
atracción de muchas más personas que se
establecieron en este lugar con el fin de realizar actividades
comerciales de la producción agrícola, de este modo
la hacienda Naranjito se fue poblando, pasando a ser un
próspero caserío.

Según se conoce; para esa época las
vías de comunicación para sacar los productos hacia
Guayaquil y otros poblados, era mediante caminos de herraduras
que se comunicaban con el río Chimbo, El Chorrón,
Papayal, por los cuales se llegaba hasta la desembocadura del
río Guayas, , es decir que el transporte era vía
fluvial en pequeñas embarcaciones como : canoas o balsas
.

Con relación al comercio entre los
fundadores del pueblo de Naranjito, mayoría era de raza
negra, los que hicieron el uso del trueque de productos: que es
el cambio de un producto por otro en igualdad de
cantidades, sistema que se utilizó por el desconocimiento
de la moneda circulante. Igual canje se efectuaba con los
comerciantes de los productos de la sierra,.

La construcción del Ferrocarril un medio
de progreso

En los años de 1859 al 61, cuando el
guayaquileño Doctor Gabriel García Moreno
llegó a gobernar la república del Ecuador como Jefe
Supremo, el país entero se hallaba sumido dentro del
colapso de la inmovilidad por la falta de vías, siendo
éste el problema más agudo que soportaba la
nación,
impidiendo el progreso de los pueblos. Ante la urgente necesidad
de las vías de comunicación, el Gobierno de
García Moreno en 1883, decreta la ejecución del
Ferrocarril directamente o por medio de empresarios, considerando
que , mientras no haya buenas vías de comunicación
en el país el progreso tardará por mucho tiempo.
Once años transcurrieron desde la expedición del
histórico decreto, fue así que, el 18 de Julio de
1873 cuando García Moreno gobernaba por segunda vez el
país, se inicia la construcción del ferrocarril,
partiendo desde la población de Yaguachi, ese día
el pueblo estuvo de fiesta por haber sido privilegiado desde
donde se iniciaba la obra del ferrocarril.

Para el año1875 la construcción del
ferrocarril alcanza los 44 kilómetros, muy cerca de la
hacienda Venecia, es decir que García Moreno había
cumplido la primera etapa.

El fervor constructivo del Mandatario se
encaminaba con éxito, pero el 6 de Agosto de 1875, la obra
del ferrocarril se ensangrentó tras el asesinato del
Presidente Gabriel García Moreno. Este hecho de sangre fue
ejecutado por Lemus Faustino Rayo.

En este mismo año (1875) la Corte Suprema
de Quito manda a levantar el Plano de Naranjito, el encargado de
este trabajo fue el ingeniero James Wilson, un ejemplar
permaneció por muchos años en el ingenio
Rocafuerte

Luego en 1884, en la presidencia del Doctor
José María Plácido Caamaño,
decidió continuar con la construcción del
ferrocarril, el que pasando por Naranjito, tomó la
prolongada curva de Supaypungo (palabra quichua puerta del
Diablo). Y desde allí emprender la recta más larga
del ferrocarril, cuya distancia es de 25 kilómetros
pasando por Barraganetal hasta perderse en el kilómetro
82. En el Gobierno de Caamaño la estación del
ferrocarril en Naranjito fue equipada con la red de Telégrafos y
teléfonos.

División Política

Naranjito Parroquia. de Yaguachi

En el año de 1883 el Ilustre Consejo
Cantonal de Guayaquil pide a la Junta de Gobierno compuesta por
José María Sarasti, José María
Plácido Caamaño y Pedro Lizarzaburo, entre las
consideraciones existentes es que sea declarado como
cantón a la parroquia Olmedo (Yaguachi) estimando
también, que en el mismo Decreto se eleve a la
categoría de Parroquia al Recinto Naranjito, fue
así que el 21 de Julio de 1883, se decreta que las
parroquias las Parroquias Olmedo que más tarde se
denominó Yaguachi, sea considerado cantón ; y el
Recinto Naranjito sea elevado a parroquia .

Entre las consideraciones existentes para
conceder las categorías de cantón y parroquia,
estuvo su pasado histórico de ambos pueblos.

En el caso de Naranjito está ligado
históricamente a las jornadas gloriosas de la libertad
guayaquileña. Su pronunciamiento a favor de independencia
del país, fue uno de sus aportes iniciales para su
autonomía política consagrada,
más tarde, por la división Territorial del Ecuador.
Tampoco es de olvidar que Vicente Rocafuerte ayudó a la
realización de jornadas independentistas, estuvo
participación en actividades de trabajo agrícolas y
de cultura en Naranjito, donde su familia mantenía una
prospera propiedad agrícola.. así mismo cuando el
puerto de Guayaquil poseía una menor población, no
faltaban las familias guayaquileñas relacionadas con las
de Naranjito.

En relación a Yaguachi este cantón
tiene a mucho orgullo y legítimo derecho de haber ofrecido
para a la Patria a destacados hombres y mujeres que se entregaron
sin mirar el sacrificio a la revolución liberal. En la
etapa de la independencia el 19 de agosto de 1821 en los campos
de Cone cerca de Yaguachi , los patriotas fecundaron con su
sangre y sacrificio el camino para el triunfo del 24 de mayo de
1822, en la batalla del Pichincha uno de sus héroes,
Abdón Calderón, le toco ser el abanderado del
batallón Yaguachi

El decreto fue dado y firmado en Guayaquil el 21
de Julio de 1883, a partir de ese año Naranjito
pasó a formar parte del cantón Yaguachi, una vez
dado este primer paso al ser reconocido jurídicamente como
parroquia , sus gentes pletóricos de optimismo trazaron
las proyecciones del progreso basado en la gran riqueza de su
suelo. La población urbana para esa época era
apenas de 1.200 habitantes.

En el año de 1883 la Dirección de Estudios de la Provincia, a
solicitud de numerosos vecinos estableció la primera
Escuela Mixta Fiscal
nombrando como profesora , sin auxiliar alguna , a la
señora Dolores Flores de Clavijo; y posteriormente fueron
nombrados los profesores del plantel los siguientes maestros:
Mario Clavijo, Celestino Salazar, Darío Argudo. Luego de
poco tiempo comenzó a funcionar en la parroquia dos
escuelas, una de niñas y otra de varones. Para esta
época existían muy pocas familias, una parte
dedicadas al comercio y la otra en faenas del campo. Por el
arriendo de la tierra,
hasta después de 1890, tan solo pagaban los agricultores
al dueño de la hacienda un quintal de arroz por concepto de cada
cuadra de cultivo o también un quintal por la totalidad de
la tierra ocupada por otros productos.

Decreto Mediante el cual fue creada la Parroquia
Naranjito:

En uso de la facultad de que están
investidos, como delegados del Gobierno Provisional que Funciona
en Quito y.

Considerando:

1°- Que la línea férrea y
telegráfica atraviesan por las parroquias de Yaguachi y el
Milagro han venido a dar gran importancia a esas comarcas por lo
que se ha hecho necesario erigir en uno de los cantones de la
provincia del Guayas, a fin de facilitar en el orden
administrativo y judicial los verdaderos intereses de esa
localidad y,

2°- Que los habitantes de esas parroquias han
solicitado las instancias de la creación de ese nuevo
Cantón; y atendiendo a los oportunos servicios que
han prestado a la causa de la restauración, tan importante
localidades,

Decretan.

Art. 1°- Las Parroquias: San Jacinto de
Yaguachi –Viejo, Milagro, y el recinto Naranjito, que se
eleva a parroquia, formando un cantón con la
denominación de "Olmedo".

Art. 2°- La cabecera cantonal será la
que determine la Convención, a la que se dará
cuenta con el presente Decreto.

Dado y firmado en Guayaquil, al 21 de Julio de
1883- José María Sarásti- José
María P Caamaño, Pedro Lizarzaburo- El Secretario
General-N Pólit.

Lo escrito es fiel copia de su original que
consta en el libro de
sesiones del año de 1883 y que reposa en el archivo del
despacho a mi cargo, al que me remito en caso necesario.

Yaguachi, Octubre 20 de 1883- Firma el Secretario
Municipal: Eduardo Ortega.

Origen y Fundación del Ingenio San
Carlos.

El progreso de Naranjito se fortaleció
más aún con la puesta en funcionamiento un ingenio
azucarero, al que con el pasar de los años adquiere el
nombre de Ingenio San Carlos, ubicado a tan solo 7
kilómetros, importante es reconocer que desde sus inicios
está industria ha requerido de la mano de obra de los
naranjiteños.

En 1893 en lo que hoy se llama Ingenio San
Carlos, apenas era una pequeña finca poco cultivada en un
sitio denominado "Playa de Piedra" que pertenecía a Don.
José Bermeo, consistiendo sus sembríos en la
producción de cacao, y de igual manera, varias cuadras de
caña de azúcar, destinadas estas últimas a
la elaboración de aguardiente, para lo cuál contaba
con un trapiche de mijarra, movido por acémilas y el cual
estaba situado cerca de la confluencia de los ríos Chimbo
y Chanchan de la jurisdicción del cantón Olmedo
,(al que luego tomo el Nombre de Yaguachi). Esta propiedad fue
adquirida después de un tiempo en septiembre de 1897, por
el Sr. Carlos Soriano Lynch, emigrante español .

El señor Lynch, consiguió montar
una nueva maquinaria para elaborar azúcar y alcohol, a
medida que aumentaba la demanda de los
productos, en el mismo orden se extendían nuevos
sembríos de caña de azúcar.

De esta manera se inicia la formación del
Ingenio San Carlos, siendo sus padrinos el Sr. Francisco
Durán Rivas y Eulalia Durán, ( tal como lo
atestigua la placa conmemorativa de este acto que se conserva
todavía en el ingenio). Para las operaciones
comerciales la naciente industria azucarera, tuvo la necesidad de
crear una oficina principal
en la ciudad de Guayaquil.

Mientras tanto para el 08 de diciembre de 1937 se
constituyó en la ciudad de Guayaquil. La Sociedad
Agrícola e Industrial San Carlos S.A. siendo su primer
Gerente el ex
Mandatario del Ecuador , el Sr. Don Juan de Dios Martínez
Mera, luego le sucedió el Sr. Agustín Febres
Cordero Tyler, actualmente ejerce está función
Don. Xavier Marcos Stagg. A través de los años la
Presidencia de la Empresa ha
sido ejercida por los siguientes personajes Sr. Lorenzo Tous, Sr.
Juan X Marcos e Ingeniero Mariano González Portés,
representación que la ejerce hasta la actualidad.

Durante su trayectoria la empresa San
Carlos; se ha distinguido, por mantenerse a la vanguardia de
las industrias
azucareras del País, una de sus mejores metas a sido su
permanente preocupación por sus recursos
humanos y a la tecnología de punta
aplicada en cada una de las fases del proceso de
producción.

ELOY ALFARO Y EL FERROCARRIL ANDINO.

Con la total construcción de ferrocarril
Naranjito, tomó un aspecto muy importante, lo que
motivó para que hombres de negocios instalen sus casas
compradoras de productos como: cacao, arroz maíz,
maderas, caucho, tagua,
y entre otros más. El progreso de Naranjito se vio
aún más fortalecido, con la llegada al poder en
1897-1901 de Don Eloy Alfaro, quién desea continuar con la
construcción del Ferrocarril de Guayaquil a Quito,
iniciada por Gabriel García Moreno.

.Eloy Alfaro para hacer realidad la obra ,
durante dos años mantuvo gestiones o sea desde enero de
1896 al 98 tendiente a la ejecución del ferrocarril ,
aunque tuvo que librar la fuerte oposición del Congreso
que estaba en contra de la construcción .del ferrocarril,
Alfaro contra toda oposición viaja a New York, en
está ciudad hizo contacto con el ingeniero experto en
ferrocarriles Archer Harman y su hermano John Harman.

Por su parte los hermanos Harman y Eloy Alfaro se
reunieron con los banqueros de New York, a quienes se les
informó del ambicioso proyecto de la construcción
total del "Ferrocarril Andino", los inversionistas de
Norteamérica no dudaron en ofrecer el crédito,
conocedores que la inversión era buena y estaba garantizada,
con estos antecedentes se había logrado la
consecución del Ferrocarril en la ciudad de Nueva Jersey,
gracias también a las gestiones el entonces Ministro
ecuatoriano ,Luís Felipe Carbo y del norteamericano Archer
Harman, se conforma la compañía ecuatoriana –
norteamericana ,con el nombre de The Guayaquil and Quito Railway
Company.

Pese a todos los obstáculos, el 25 de
junio de 1908,día de su cumpleaños, Alfaro apoyado
de su bastón, asistió a la fiesta de Chimbacalle.
El Ferrocarril llegaba a Quito, el pueblo alborozado vivió
una gran fiesta

El progreso de los pueblos como Naranjito marcaba
un hecho sin precedente al haberse unido la costa y la sierra,
mediante el sistema del ferrocarril el que para esa época
se consideró el medió más adecuado para la
transportación de la producción del
país.

Capítulo III

El Chorrón y
la Lucha Liberal

En año de 1911 terminaba el periodo
presidencial del General Eloy Alfaro , para la sucesión de
la presidencia grupos de
ciudadanos presentaron sus candidatos , por los conservadores el
doctor Carlos R Tobar. Por su parte los liberales eligieron a Don
Emilio Estrada, por ser un antiguo militante liberal,
además era un hombre de acción y trabajo,
político de austeros principios,
había nacido en Quito, descendía de familias
guayaquileñas. Emilio Estrada salió electo a ocupar
la presidencia, a pesar de la vinculación con Alfaro, el
triunfador Estrada, declaró que gobernaría
libremente, sin ataduras partidistas, es decir que será un
gobierno para todos los ecuatorianos. Estas declaraciones
produjeron fuertes reacciones del General Alfaro, produciendo el
alejamiento total de los antiguos camaradas liberales.

Las fuerzas políticas
reaccionaron con violencia, por
cuyo motivo el Presidente Eloy Alfaro firmó su renuncia
comprendiendo la difícil situación, tuvo que
asilarse en la Legislación de Chile, , y luego
salió a Panamá
como asilado político.

En Manabí, Carlos Alfaro, hijo de Medardo,
encabezó la revuelta a nombre de la legitimidad, pero
fracasó. El 01 de septiembre 1911, Emilio Estrada
asumió el poder, bajo un pronóstico médico
de una dolencia cardiaca.

Y sucedió el 21 de diciembre
1911,día en que Estrada murió súbitamente de
un ataque al corazón
cuando tenía 56 años, en la ciudad de
Guayaquil.,inmediatamente asumió la presidencia el
Encargado del Poder
Ejecutivo, Don. Carlos Freile Zaldumbide

Los sucesivos acontecimientos fueron el detonante
para que el País se vea envuelto en una serie de
revueltas. Tanto así, que el 30 de diciembre 1911 en horas
de la mañana los liberales de Guayaquil desconocían
el gobierno de Freile Zaldumbide, proclamando como Jefe Supremo
al General Pedro J Montero. .Fueron momentos de grandes tensiones
por cuanto Flavio Alfaro también aspiraba la jefatura
suprema, Fue aquí cuando nació el gran peligro para
la revolución con motivo de quedar proclamados dos
generales como Jefes Supremos.

En Guayaquil, Flavio Alfaro contaba con
partidarios importantes, y que acosaban a Montero para que lo
secundase .Por otro lado el candidato a la Presidencia de
Leonidas Plaza Gutiérrez, quiso desde la presidencia de
Zaldumbide, que Montero renuncie. Fueron seis días de
grandes tensiones políticas, al final sucedió lo
esperado Montero se proclamó de una vez Jefe Supremo de
Guayaquil el día 28 de diciembre de 1911. Ante estos
acontecimientos hace que las gentes huyan de la ciudad, para
sumarse al ejercito de Quito que estaba dispuesto a combatir.

Mientras esto sucedía en el país,
Don Eloy Alfaro en Panamá
sufría quebranto en su salud, primero por no haber logrado
la unión entre ecuatorianos, y también por la
muerte trágica de su gran amigo Archer Harman en Nueva
York, por la caída de un caballo. Como un medio para
disipar sus preocupaciones, en la ciudad de Panamá dispuso
su tiempo a escribir la historia del
ferrocarril.

Por su parte el partido liberal reclamaba la
presencia de Alfaro, y así vino a Guayaquil, donde
lanzó un manifiesto a la Nación, y se
dirigió a los gobiernos de Zaldumbide, Flavio y Montero.
"Nada mejor para el país que terminar con el militarismo
¡Paz! clamaba por ella con todas las fuerzas de su
destino,.. Hoy más que nunca deben posponerse las
aspiraciones personales ante la necesidad de unificar la
acción patriótica de cimentar la paz de la
República. La familia ecuatoriana se encuentra en plena
discordia y a punto de entrar en una guerra fraticida, cruenta y
dolorosa. En tales circunstancias he pensado abandonar la
política, para mediar amistosamente, y se llegue a buen
acuerdo entre las secciones de la República que se
encuentran regidas por gobiernos diferentes".

"El patriotismo me impone la misión de
paz, reclamo pues, el concurso de todos los ecuatorianos para la
obra que propongo realizar". Eran palabras triste de Eloy
Alfaro,, evocando los momentos cruciales de la patria .
Más no le creyeron. Creció el odio contra el
Alfarismo, contra Montero, y los que se encontraban cometiendo
desacato , desgraciadamente tan usuales en todos los tiempos en
nuestro país. Las ambiciones de poder había llegado
a los extremos que hasta en la propia familia de los Alfaro,
había división. Tal es el caso que Flavio Alfaro,
indignado por la tesis
civilista y pacifista de Don Eloy, quiso cierto día, con
sus partidarios amarrar al Viejo Luchador embarcarlo en un barco
y enviarlo a Panamá como enemigo de la clase militar.
Flavio llego a convertirse en un conspirador contra Montero, y
éste contra aquel; y así , cada uno por su lado
quisieron pactar con Julio Andrade , Jefe de Estado Mayor del
Ejército

Los Combate de Huigra –Naranjito-
Yaguachi.

Ante tanta descomposición el gobierno de
Zaldumbide, no le quedo otra cosa que tomar las armas. Y salieron
de Quito el 9 de enero de 1912 por la vía del ferrocarril,
como general en Jefe, Leonidas Plaza Gutiérrez y como Jefe
de Estado Mayor, Julio Andrade

El primer encuentro bélico se dio en
sector de Yalancay, donde Andrade ganó la primera batalla,
las tropas de Quito salieron vencedoras, lo que facilito la
entrada a la población de Huigra el 11 de enero. El jefe
de las fuerzas monteristas el coronel Belisario Torres
cayó prisionero y llevado a Quito, muriendo de un disparo
por la espalda antes de ingresar al panóptico.

El 14 de enero de 1912, Plaza con su
ejército se tomó Naranjito, los ejércitos de
ambos bandos peleaban bajo un crudo invierno, mientras unos
morían de paludismo, otros
caían pasados por las armas, siendo mayores las bajas del
lado de los liberales, los muertos llegaban a unos 150 y se
encontraban por todas partes, las aguas del estero El
Chorrón se tiñeron de sangre. Ante tanta sangre
derramada Leonidas Plaza que se encontraba en San Miguel,
telegrafió al general Julio Andrade que se hallaba en
Huigra. "Vengase usted, mi querido General, a mandar esas tropas
y vencer con ellas, por que yo, no sirvo para estas cosas ( la
guerra). La sangre de Huigra y Naranjito me tiene lleno de un
miedo tremendo.

El 18 de enero sobrevino el desastre de Yaguachi.
El General Julio Andrade hubo de ametrallar a sus propios
soldados cuando no quisieron avanzar por la línea del
ferrocarril, pues los heridos se ahogaban en las aguas del
río Yaguachi,, mientras por otro lado, la malaria diezmaba
a las tropas, lo que a decir del propio Plaza Gutiérrez
los muertos insepultos entre Huigra, Naranjito y Yaguachi sumaban
a unos 400. Fue una cruenta batalla, de la que no había
memoria en los
años de guerra civiles.

Luego de producido el desastre de Yaguachi,
Alfaro aceptó, en reemplazo de Flavio Alfaro, el
nombramiento de Director General de la Guerra a Montero,
más no para batallar, sino para negociar la paz.

Para don Eloy Alfaro, la paz era su
decisión tanto para la patria como también le
llegaría a él. Entonces buscó la
mediación del Cuerpo Consular y una comisión
compuesta de varios personas de prestigio y de los
cónsules de Inglaterra y Estados
Unidos.

Una vez constituido el cuerpo consular mediador,
llegase a una capitulación. Según ella, se
debía respetar y garantizar las vidas de los jefes
vencidos .Pero no fue así : el gobierno asesorado por el
placismo, ordeno la captura de los Generales Eloy Alfaro, Flavio,
Medardo Alfaro, Pedro J Montero, Ulpiano Páez, Manuel
Serrano, entre otros más de las fuerzas alfaristas.

El Jefe de Estado Mayor General, General Julio
Andrade, telegrafió al Ministro de Guerra que dice:" Mi
opinión es que debemos cumplir el compromiso de darles a
los presos las garantías, para que salgan del país,
lo contrario sería ofensivo para los cónsules de
Gran Bretaña y los Estados Unidos que garantizaron el
cumplimiento de aquellas personas , y al no respetarse nos
exponemos a una reclamación diplomática si algunos
de dichos generales fuese víctima de un atentado popular
que puede ocurrir en algún momento".

Los acuerdos que sentaban las bases de la
capitulación no se les dio cumplimento, el Gobierno ante
fuertes presiones, ordena que los presos sean trasladados por el
ferrocarril a Quito para su juzgamiento.

En la mañana del 28 de Enero de 1912,
desde la estación de Durán, los prisioneros fueron
obligados a embarcarse en la locomotora número 8 de los
trenes expreso, para ser conducidos al penal de Quito.

Don Eloy Alfaro sentía que este era su
último viaje, pues quiso viajar como en otros tiempos
contemplando las estaciones y campamentos donde muchas veces le
sirvieron de morada, y donde supo encontrarse con su estimado
amigo Archer Harman, que le temía informado de las
novedades que sucedían en la Empresa del Ferrocarril,
mientras Alfaro daba rienda sueltas a sus pensamientos, la
locomotora número 8 proseguía su camino. Cuando el
Tren Expreso se encontraba cerca de Alausí, Alfaro metido
en una inmunda jaula de transporte para ganado, en tan
críticas circunstancias se le ocurrió dejar un
recuerdo a sus amigos ferroviarios, pero no tenía en
quién confiar, sin embargo entre los soldados que estaban
al cuidado de los presos, escogió al Coronel Carlos
Andrade, quién durante el viaje había demostrado
mucha cordialidad con los prisioneros, te llamo le dijo "Para
hacerte entrega de unos documentos escritos con mi puño y
letra estos papeles que durante el viaje me han tenido preocupado
por temor a que se me pierdan." "son la Historia del Ferrocarril,
considero que es una lastima que alguien las tome y no sepa el
valor de todo esto , especialmente es la vinculación del
trabajo de un valioso hombre como Archer Harman , a quién
tanto han calumniado, te pido que lo publiques lo más
pronto".

De esta manera entregó al mencionado
oficial dichos documentos pensando sin duda que la hora de la
muerte se acercaba, pues desde que se embarcaron en Guayaquil ya
entrevió las consecuencias, por ello, pidió que se
le fusile de manera inmediata para así evitar los gastos que se
requiere en la movilización de un tren expreso, Luego del
arribo del tren a la estación de Chimbacalle en Quito,
Alfaro y sus compañeros debían ser llevados al
Panóptico. Una vez allí las puertas del centro
carcelarios fueron abiertas , y acto seguido el populacho
sediento de sangre dio rienda suelta a la más cruenta
masacre , y no conforme con matarlos, los cuerpos fueron
arrastrados por la turba y llevados hasta el parque de "El
Ejido", donde los cadáveres mutilados y sangrantes fueron
incinerados formándose de esta manera una Pira Ardiente.
Más conocida como "La Hoguera Bárbara"

Naranjito es parroquia de Milagro.

Durante el tiempo que Naranjito fue parroquia de
Yaguachi, mantuvo un desarrollo inusitado tanto en el aspecto
urbanístico, comercial y demográfico, siendo esta
la razón para que al elevarse Milagro a la
categoría de cantón el 17 de Septiembre de 1913,
pase a pertenecer la parroquia Naranjito al nuevo
cantón.

Milagro se elevó a la categoría de
cantón mediante decreto del Congreso Nacional el
día 3 de Septiembre de 1913, dado en Quito el 17 del
mencionado mes, y firmado por el entonces Vicepresidente del
Senado Miguel Valverde, y el Presidente de la Cámara de
Diputados Manuel Escudero.

Después de la cabecera cantonal, Naranjito
es la parroquia más importante del cantón Milagro.
Tiene un área de 121.975 metros cuadrados, sus habitantes,
según un censo bastante exacto que se levantó
últimamente, asciende a 2.175 habitantes sin contar con
los habitantes de sus contornos que ascienden a unos 3.500
más o menos.

Su comercio es sumamente activo e importante,
pues Naranjito cuenta en la actualidad con 6 establecimientos
comerciales de primer orden, 23 casas comerciales de 2ª
clase y 11 casas comerciales de 3ª clase.

Su comercio tiene un consumo anual
calculado en 3.00 toneladas de productos de la sierra y 7.000
tonelada aproximadamente del mercado de
Guayaquil. Además el mercado de Naranjito provee de
víveres a las haciendas cercanas como , Venecia, Conducta,
La María, Tomacita, Santa Isabel, Pretoria, San Antonio,
Supaypungo, Lorenzo de Garicoa, Rocafuerte, Barraganetal, Puerto
Limón, San Carlos, La Tigrera; y así mismo, a un
gran número de arrendatarios de buenos lotes de terrenos y
sembradores que cuentan con una numerosa peonada.

Ciudadanos impulsan la vida social .

La parroquia posee 2 escuelas una de varones y
otra de niñas, cuenta además con las siguientes
edificios públicos: Casa Municipal, Iglesia, Camal y
Cementerio.

Movimiento Social. En Naranjito Hay los
siguientes centros Sociales: Centro Musical "Trébol",
Centro "Sport Naranjito" y Comité Religioso.

El Centro Musical Trébol, está
simpática y progresista institución se fundó
el 24 de Diciembre de 1920, Bajo el lema:" Orden y Constancia
"

Su presidente Fundador fue el señor
Francisco C. Nuquez ,.Vice presidente: Manuel L. Muñoz,
secretario Luís Marcos, tesorero José E. Valverde,
bibliotecario Fortunato Alarcón, sindico Simón
Badillo Montenegro, vocales principales: José H.
Calderón, Norberto Cobos, Juan Jordán, vocales
suplentes: Pantaleón Oyarvides, Delfín
Pérez, Manuel Genaro Nuquez y Manuel Mateus.

El Centro Musical Trébol cuente con una
buena biblioteca, un magnifico piano, un completo instrumental de
cuerdas. Es además el lugar de reunión obligada de
la juventud distinguida de la parroquia Naranjito.

Una vez que se constituyo el concejo cantonal de
Milagro, por ley la parroquia
Naranjito tuvo que nombrar a su representante al seno del
concejo, dignidad que
recayó en la persona de Juan
Pablo Nuquez ciudadano afincado en este lugar, dueño de
importantes propiedades

Pioneros de la Industria en Naranjito

Sr. Dn. José Anselmo Núques,
natural de Milagro, industrial, agricultor, acaudalado
propietario de algunos bienes en la parroquia de Naranjito. Este
honrado agricultor se constituye un patriarca en el pueblo
naranjiteño, cuya fortuna vino a fortalecer grandemente a
la prosperidad de este pueblo, se radicó en la zona
allá por el año de 1876.

Joven entonces y de vigorosa acción
dedicó sus energías al comercio de frutos
agrícolas, negocio que fue la base de su riqueza.
Después se dedicó a la agricultura donde, mediante
su honradez, laboriosidad, perseverancia, logra levantar las
haciendas: San José, Edén, San Miguel, Esperanza en
Yaguachi, y en la provincia de los Ríos, las Haciendas La
Virginia, Chorrera y Colorado.

Más tarde se dedicó a la industria
azucarera a la que le dio un gran incremento económico al
sector, al fundar el ingenio azucarero Supaypungo, cuyo
desarrollo y progreso constituye una fuente de riqueza a la vida
de la parroquia . Padre de honrada y numerosa familia, durante
los 46 años que lleva de vivir en Naranjito ha contribuido
eficazmente al progreso, adquiriendo un gran prestigio y
estimación entre los moradores que han encontrado siempre
en él un elemento de trabajo.

El Sr. Don. Simón Badillo, destacado
personaje fue un honrado comerciante de la plaza de está
parroquia, este caballero nació en la ciudad de Riobamba
en agosto de 1866, hijo de una distinguida familia de la antigua
Riobamba y fueron sus padres el Sr., Pacífico Badillo y la
Sra. Rosa Cobo. Habiendo quedado pobre y huérfano de padre
a la edad de quince años, comprendiendo que necesitaba
trabajar para poder mantener a su madre y hermanos , salió
de su tierra natal, acompañado de su madre y sus hermanos
menores, para venir al litoral en busca de trabajo, pues, en
muchos puntos de la sierra existían el perjuicio, culpable
e injusto, desde luego, de considerar al individuo que
habiendo pertenecido a tal o cual familia de
consideración, y que luego encontrándose pobre se
ponga a trabajar en cualquier cosa para satisfacer las
necesidades, el señor Badillo para no sentirse humillado
de la sociedad a la perteneció su familia, busco la zona
de la costa .Desde entonces se radicó en este lugar,
acompañado siempre de su madre y hermanos.

Enemigo de depender de un empleó,
aquí se dedicó al comercio a donde, después
de largas y dolorosas luchas, mediante su trabajo perseverante y
honrado logra acumular una modesta fortuna que le permite vivir
desahogadamente, así como también adquirió
un envidiable crédito para la venta de medicina.

En está parroquia donde tiene muchos
años trabajando, ha contribuido siempre para toda obra que
sea para el adelanto de su segunda patria chica. Entusiasta,
generoso y culto es siempre uno de los primeros en contribuir con
su aporte para la realización de toda obra de progreso que
se lleve a cabo en el pueblo.

Entre otros méritos tiene la gran virtud
de acompañar a su anciana madre de quién no se ha
separado ni un solo día en su vida ha quién, con
laudable recomendación, sirve de báculo y
sostén en su ancianidad. El señor Simón
Badillo, ora por su trato afable y cariñoso, ora por su
desinterés y desprendimiento, es persona grata que se
merece todo género de
consideraciones.

Actualmente, entre sus parientes más
cercanos tenemos a su nieta la Doctora Flor María Valverde
Badillo, destacada investigadora de los Recursos
Naturales de la vegetación del Bosque Seco de la Cordillera
de Chongón y Colonche. La familia de los Badillo- Valverde
habitaron en la esquina de la calle 10 de Agosto y Guayaquil,
(esquina) donde se encuentra el comercial Bacuy Ortiz.

Empresa de Luz
Eléctrica.

Para la realización de este servicio los
señores Adolfo E. Jaramillo, Luís Enrique
Pérez Villavicencio y Norberto Cobo, formaron una sociedad
para implantar en Naranjito una Empresa de
Luz y Fuerza
Eléctrica, llenando así una necesidad inaplazable
para la actividad de su comercio y la industria del sector.

Los señores de la Sociedad de Luz
Eléctrica:

Sr. Don. Luís Enrique Pérez
Villavicencio .se lo consideró como un honrado comerciante
afincado en este lugar. Natural de la ciudad capital Quito,
nació el 26 de Febrero de 1893 Hijo del Sr. Luís
Felipe Pérez y la Sra. Balbina Villavicencio.

Hizo sus estudios en el Vicente Rocafuerte y se
radicó en Naranjito por el año de 1915,
dedicándose al comercio, del cual mediante su trabajo
honrado, ha podido gozar de un envidiable éxito. Don
Luís Pérez, alternó el trabajo con la
actividad social del pueblo, fue Director del Cuerpo Social de la
Orquesta en el Centro Trébol, contribuyó con
entusiasmo para toda obra del progreso de Naranjito.

El Sr. Norberto Cobos, fue un laborioso
industrial, Director Gerente de la naciente Empresa de Luz y
Fuerza Eléctrica, propietario de la piladora San Carlos en
Naranjito, integrante del Comité de Expropiación de
los Solares propiedad de los señores Aguirre Overweg.

Otro personaje es el Sr. Adolfo Jaramillo se
radicó en Naranjito por el año de 1897, el 19 de
Enero en dicho año obtuvo directamente el puesto de Jefe
de la Estación del Ferrocarril de Naranjito en reemplazo
del Sr. Nicolás Puig Santos, sin haber tenido necesidad de
hacer escala en oficinas inferiores o telegráficas debido
al riguroso examen en que entonces fue sometido por el
señor Antonio J. Lederyerber, auditor auxiliar de esa
época en la Compañía del Ferrocarril del
Sur.

En 1917 el Señor Jaramillo dejó
dicho empleo para
dedicarse a trabajar independientemente y al retirarse del
Ferrocarril obtuvo un brillante certificado dado por el
Superintendente Sr. M .W. Jones, por el cual puede, en cualquier
tiempo, volver a obtener su mismo puesto, aquí o en
cualquier ferrocarril de Sud América.

Independiente ya de dicho empleo Jaramillo
formó parte junto con Luís Enrique Pérez,
dentro de un capital de 10.000 dólares iniciar el negocio
de abasto de carne. Dicha Sociedad gira por muchos años
bajo la razón social de Pérez y
Compañía.

Jaramillo en asocio con Dn. Enrique Pérez,
Norberto Antonio Cobo, con un capital de 21.000 dólares
forman la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, está
empresa gira bajo la razón social de Cobo y Cía,
cuyo Gerente y Director es el señor Norberto Cobo.

Fábrica de Gaseosas.

La fábrica de Gaseosas de propiedad de la
señora Raquel Pantoja Rendón de Goyes, operó
por los años 40, la producción era distribuida
dentro de la ciudad, y también en las poblaciones vecinas
como al Ingenio San Carlos, Hda. Conducta, Venecia.y lugares
vecinos.

Esta es una breve historia lo que fue la
floreciente parroquia Naranjito, asiento comercial,
agrícola e industrial de importancia para la
República, el que cuenta con 5.000 habitantes en la
población y sus alrededores, los datos que
informamos son tomados de fuentes
autorizados, de personas que han convivido desde hace muchos
años atrás en la población, por lo que
consideramos verdaderos y publicamos en esta obra.

Voraz incendio terminó con poblado

En la madrugada del 27 de noviembre de 1926 los
habitantes de la parroquia Naranjito fueron sorprendidos por un
voraz incendio, el fuego se propagó con gran rapidez por
cuanto los materiales con
que estaban construidas las viviendas eran de fácil
combustión.

Aquella madrugada los pobladores mantenían
una lucha desigual con el fuego, ya que no contaban con los
equipos contra incendios. Ante está situación como
medida de emergencia el Teniente Político José
Valverde organizó a las personas y mediante un
cordón humano con baldes se dispusieron a sacar agua del
estero el Chorrón, y tratar de sofocar el fuego.

Sobre esta tragedia existieron dos
hipótesis, una es que un hombre pasado de copas, y como su
mujer no le abrió la puerta, decidió prenderle
fuego a su vivienda, mientras que la otra versión es que
para esa época la parroquia no contaba con alumbrado
eléctrico, los hogares se alumbraban con candiles o velas
de cera, y se presume que alguien dejo prendido uno de estos
elementos, los que al inflamarse ocasionaron el flagelo.

Las familias danificadas se albergaron en la
capilla de la iglesia, y en la casa de la hacienda Naranjito,
desde lugares vecinos llegó la ayuda humanitaria, Ante tan
trágico suceso los ánimos de los habitantes no
decayeron, más por el contrario tomaron muy en serio y
comenzaron a levantar el nuevo Naranjito, pensando en un futuro
promisorio de la ciudad, delinearon las calles siguiendo el
ejemplo de la ciudad de Guayaquil.

Para la lucha contra el fuego los habitantes se
organizaron y formaron un Comité Pro Grifo Contra
Incendio. La primera directiva la conformó: presidente
Francisco Silva Luque, vicepresidente Simón Badillo,
tesorera Raquel Pantoja Rendón de Goyes.

Los pobladores se unieron y formaron La Junta
Patriótica para reclamar ante las autoridades
gubernamentales la expropiación de la tierra del
perímetro parroquial. En atención a la insistente solicitud de los
habitantes, el 7 de mayo de 1928, el gobierno de Isidro Ayora,
lanzó un decreto ejecutivo número 48 de
expropiación de las tierras perteneciente a los
señores Enrique, Luís y Julio Aguirre Overweg, Por
su parte los hermanos Aguirre sintiéndose perjudicados de
sus intereses dispusieron una fuerte persecución a los
dirigentes de la Junta Patriótica, especialmente contra el
señor Norberto Cobos.

Construcción de Edificios Públicos.
(casas parroquiales)

En la parroquia Naranjito el 17 de septiembre de
1929 se inaugura la Casa Parroquial, importante obra que el
pueblo venía reclamando ante el municipio del
cantón Milagro. La obra recién inaugurada
servirá para el funcionamiento de las siguientes
dependencias: Tenencia Política, Oficina de Correo,
Registro
Civil, Destacamento de Policía y Cárcel, se
encontra ubicada frente a la Plaza Isidro Ayora,( hoy el mercado
central) en la calle Egüez Baquerizo, entre 9 de Octubre y
Pichincha, durante 20 años la Casa Parroquial fue ocupada
por las oficinas públicas. Luego en 1949, pasó a
funcionar la escuela con el nombre escuela Municipal de
Niñas, N°- 7; que luego tomo el nombre de escuela de
niñas María Luisa Viteri Aguilar, en reconocimiento
al gran desempeño de esta maestra en favor de la
niñez naranjiteña. Una vez creada la escuela y
ocupada la casa parroquial, a partir de esa fecha la parroquia no
contó con un edificio de servicio comunitario. La ciudadanía naranjiteña durante
muchos años reclamó a las autoridades la
creación de un nuevo edificio de servicio comunitario, y
fue en el año de 1959, cuando el Consejo Provincial del
Guayas hace la entrega de un moderno edificio de una planta para
que funcionen las dependencias de servicio al público, el
edificio fue ubicado en la esquina de las calles Dolores de
Alzúa y 9 de Octubre..

Mientras tanto en el año de 1970, el
Ilustre Consejo Provincial logra la construcción de la
Casa Comunal, la misma que al canonizarse Naranjito, pasa a
funcionar el concejo cantonal. Para 1990, en la administración del Prof. Temístocle
Guevara, se construye un moderno edificio para que sea donde
funcione el Ilustre Concejo de Naranjito.

Llega la Electrificación a Naranjito:

Para el año de 1929 se inaugura la Planta
Eléctrica y Fábrica de Hielo de propiedad del
señor Luís Enrique Pérez Villavicencio,
está empresa privada prestó servicio de alumbrado
en las principales calles y hogares de los habitantes; el
servicio se mantuvo hasta 1950, cuando el Consejo Provincial del
Guayas hace la entrega a la parroquia de Naranjito de una Planta
Eléctrica compuesto de un generador movido por un motor marca
Internacional, La Junta Cívica con el cobro del alumbrado
adquirió dos generadores alemanes marca MWM. Luego al
crearse la Empresa Eléctrica Milagro C.A., la Junta
Parroquial entregó los generadores a la mencionada
empresa, requisito para ser considerado socio de la EEM. C.A.(lo
de miembro "Socio" nunca se cumplió" La planta
eléctrica parroquial, estuvo ubicada en las calles
Egüez Baquerizo y 9 de Octubre, donde hoy funciona la
oficina de Pacifictel

Naranjito y los emigrantes.

Entre la década del 20 al 30 Naranjito fue
un lugar preferido de emigrantes procedente de Líbano y
China. Estas
personas dieron gran impulso a la agricultura y al comercio, los
libanés se dedicaron a la venta de telas y tejidos
extranjeros, salían con bultos de telas en hombros a
vender a los pueblos y caseríos cercanos, adicionalmente
instalaron talleres de sastrería, los apellidos más
conocidos fueron : Dumet, Guerra, Bitar, Sadka , Dager,
Bedrán, Raffo. Mientras que los Chinos fundaron las
tiendas de materiales para faenas de campo y de la
construcción, de procedencia nacional como extranjera, los
apellidos más comunes de los asiáticos fueron::
Won, Chang, Gen Kong, Chunsán, Kuonqui, Díaz,
Yulee, León LI; Chiang, Azón, Changuin, Cansing,
Chong, Ayón, Cujan, Canchón, Lama, Chaw el
asentamiento migratorio en Naranjito trajo consigo nuevas
corrientes de la cultura del otro continente, la riqueza que
lograron obtener la invirtieron en esta tierra, permitiendo de
este modo, el progreso socio económico del lugar.

El arroz un potencial económico.

En 1930 Naranjito se convierte en una potencia arrocera
del país, la mayoría de los agricultores se dedican
a la siembra de la gramínea, en atención a la gran
demanda Norberto Cobos instaló el primer molino de pilar
de arroz, luego le secundaron otros industriales que instalaron
modernas piladoras como: la" Modelo" de
Pedro Menéndez , "Esperanza" de Adolfo Jaramillo,
"Naranjito" de Rafael Valero, "Confianza" de Rubén
Poveda,

Nace la Agroindustria de Azúcar y Panela
.

En 1860 el señor Nicolás Carrillo
adquiere tierras de la hacienda Inés María y funda
el ingenio Chague, la producción de caña destinada
a la elaboración de aguardiente. En el asiento industrial
trabajan unas 600 personas. Esta empresa en poco tiempo se
convierte en unas de las más importantes industrias del
sector,

Al fallecer don Nicolás Carrillo en 1930
el ingenio pasa a ser administrado por los herederos. Sus hijos
no supieron manejar bien los negocios y a mediados de 1945
aproximadamente entró en proceso de
liquidación.

Desde 1890 al 1900, la elaboración de
azúcar toma un auge muy importante, situación que
permite la formación de nuevos ingenios como : Supaypungo,
Adelina María, que se sumaron a los ya existentes como
Ingenio Rocafuerte, Chague, San Carlos y Valdez . En el mismo
orden unos 120 agricultores aproximadamente apostaron por la
caña de azúcar para la elaboración de
panela, para el efecto; tomaron en arrendamiento
un área 700 hectáreas de terrenos en las zonas de
las haciendas La Paciencia, El Estribo, Papayal, Río
Milagro y Supaypungo, destinadas al cultivo de caña de
azúcar , la panela o raspadura es un producto sabor dulce
y de exquisito aroma, de forma de un ladrillo, de un peso
aproximado de tres libras, en el mismo orden, parte de las
áreas de cultivos de la caña se la destinó
en la elaboración de aguardiente y alcohol. Para esa
época. los cultivos de caña eran controlado por
el Estado,
mediante la Dirección Nacional de Estancos, la encargada
de dar los permisos para las áreas de cultivos y la
cuantía de producción, cualquier siembra o
producción adicional que no este declarado en el permiso,
era considerada contrabando ,
y estaba sujeta a sanción de multa y hasta prisión,
así como, la destrucción de los
sombríos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter